Al menos cinco especies de caracolas marinas, entre ellas el caramuxo, están sufriendo cambios de sexo en las rías a causa de la contaminación. Varios estudios científicos, uno de ellos realizado por el departamento de Ecología de la Universidad de A Coruña, alertan de que compuestos como el tributilo de estaño (TBT), usado de forma masiva hasta 2003 en las pinturas "antialgas" que se aplican en los cascos de los buques, provocan que las hembras de los gasterópodos desarrollen caracteres sexuales masculinos, lo que en la mayoría de los casos llega a provocar esterilidad. En algunas zonas de las rías de Vigo, A Coruña y Ferrol, sobre todo en las cercanías de los grandes astilleros donde se utilizaban estas pinturas, se ha detectado la ausencia de poblaciones de especies como la Nucella lapillus -caracolillo multicolor-, aunque reseñas bibliográficas confirman que en el pasado sí existieron densas colonias en estos puntos.
Expertos
Una de las mayores expertas sobre esta "masculinización" de las hembras de los neogasterópodos es María Quintela Sánchez, profesora del departamento de Biología Animal de la Universidad de A Coruña. Sus estudios se han concentrado en la especie Nucella lapillus, que abunda en todo el litoral gallego. Quintela demostró que en todas las poblaciones de este gasterópodo existen casos de "imposex" [superimposición de caracteres masculinos en las hembras], y que en el 94% de los casos hay hembras esterilizadas debido a esta anomalía. El tributilo de estaño provoca que a las hembras les salga un pene microscópico y a veces hasta un principio de próstata que llega a taponar la vagina y provoca esterilidad.
Por fortuna, la Nucella lapillus no es una especie comercial, pero los casos de "imposex" se están extendiendo a otros gasterópodos, como es la Littorina littorea, más conocida como mincha o caramuxo, que sí se come. "La superimposición de caracteres sexuales masculinos en las hembras se produce en muchas especies de gasterópodos y de las que se pueden encontrar en las costas gallegas, como la Nassarius reticularis, la Cyclope neritea, la Ocenebra erinacea y la Littorina littorea", explica Quintela, que se encuentra realizando su postdoctorado en la Universidad de Uppsala, en Suecia.
Las investigaciones revelan que la mayor concentración de TBT se da sobre todo en las rías de Vigo, Ferrol y A Coruña, donde hay instalaciones portuarias importantes y empresas de construcción naval, pero los casos de "imposex" ya son comunes en toda la costa gallega, por lo que los científicos señalan a la presencia de embarcaciones de recreo y actividades relacionadas con la acuicultura como responsables.
![]() |
![]() |
![]() |